Releyendo a Violeta se titula doble muestra homenaje a la gran creadora nacional
  • Las exposiciones se enmarcan en la conmemoración de los 100 del natalicio de Violeta Parra y buscan relevar el poder creativo de la artesanía, acercando la figura y el legado de la gran artista a la ciudadanía.

  • La muestra, de carácter gratuito, se mantendrá abierta hasta el 8 de octubre.

Dos exposiciones simultáneas en homenaje a Violeta Parra se tomarán el Centro Cultural Gabriela Mistral a partir del 22 agosto, organizadas por la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Se trata de Releyendo a Violeta, que contempla el montaje Al hilo de Violeta, que se presentará en la Sala Artes Visuales, y Violeta y la Pintura Instintiva, que se instalará en la Sala del Museo de Arte Popular Americano MAPA. Cabe mencionar que este trabajo es posible gracias a la alianza entre el Área de Artesanía del CNCA y el MAPA, que en el marco de trabajos colaborativos han realzado y puesto en valor la Creación Popular y Artesanal del país.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone R., destacó la iniciativa que se enmarca en el año homenaje a la gran creadora nacional. “A lo largo de su vida y trayectoria Violeta Parra se dedicó a poner en valor los oficios al servicio de la obra de arte, convirtiéndose en todo un referente en ese sentido. Esta muestra viene a reforzar el rol creativo del oficio artesanal y se inscribe en el trabajo que se está realizando desde el CNCA, en conjunto con el MAPA”.

Al Hilo de Violeta es una exposición que reúne cerca de cien piezas que se vinculan al espíritu de la creación textil de Violeta Parra, incluyendo obras de bordado, tapicería, lanigrafía y collage textil. Representantes activas de este espíritu son las organizaciones de arpilleristas y bordadoras que posterior al Golpe de Estado se dedicaron a denunciar, muchas veces de manera clandestina, las injusticias y delitos que se cometieron en el país.

Uno de los objetos resguardados por el Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile es la arpillera titulada Fauna, atribuida a Violeta Parra, obra que ha permanecido en el museo desde la década del sesenta. A esta arpillera la acompañan una serie de trabajos realizados por bordadoras y tejedoras de distintas épocas, como las Bordadoras de Isla Negra, cuyos trabajos fueron realizados entre 1967 y 1980 y resguardados por el Archivo Central de la Universidad de Chile. Otros de los tesoros compartidos por el Archivo Central son documentos de importante valor histórico y fotografías de Antonio Quintana, quien registró algunas escenas de la vida de Violeta Parra.

En la sala MAPA/GAM se expondrá Violeta y la Pintura Instintiva, exposición que busca instalar diálogos, reflexiones y cruces entre un cuadro fundamental en la obra de Violeta, el óleo La muerte del angelito, perteneciente a la colección del Museo de Arte Contemporáneo, y el trabajo de los pintores instintivos de la colección del MAPA. Los primeros ejemplares de este importante acervo datan de la década del cincuenta, momento en el que se consolidó un interés por pintores que sin formación académica desplegaron su vocación artística.

En las piezas de la muestra se podrá constatar la puesta en forma de un imaginario común. Sus autores pintan al campesinado, la flora y la fauna, la tierra y el mar; y en otras circunstancias despliegan un testimonio cívico o dan cuenta de lo urbano y la modernización de su entorno. Pero existe también en ellos un afán por expresar la subjetividad propia del horizonte onírico, o las profundas creencias de las capas populares, que muchas veces son las suyas, porque en su mayoría estos pintores comparten un origen modesto, volcando su deseo de materializar lo intangible en lo pictórico sobre telas, maderas, cartones, latas o cualquier elemento que tuvieron a su alcance en el minuto en que elaboraban sus obras.

La muestra contará con la participación del Museo de Arte Popular Americano, Tomás Lago, MAPA, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, lugar con más de setenta años de existencia, donde se han resguardado importantes objetos del mundo popular de las más diversas materialidades. El Archivo Central Andrés Bello, que a partir de 1994 integra diversas unidades y se ha constituido en un núcleo patrimonial, encargado de investigar, conservar y reflexionar críticamente sobre la actividad cultural del país. También es parte de esta muestra la Cineteca de la Universidad de Chile, institución creada en 1961 encargada del rescate y difusión del patrimonio audiovisual de Chile, y el Museo de Arte Contemporáneo, MAC.

Releyendo a Violeta es una de las más de 350 actividades que se han organizado como parte de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra, hito coordinado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes junto a la Fundación Violeta Parra, que se extiende desde el 4 de octubre de 2016 a octubre próximo.